.

Argumentar la integración de la espiritualidad en psicoterapia, dentro de ambientes seculares.

Me viene a la mente cuando el apóstol Pablo, ante los griegos, no solo podía acudir a los profetas, sino también argumentaba con los filósofos antiguos. Es decir, posiblemente con argumentos no explícitamente cristianos o judíos (¿seculares?) pero que llevaban a lo que Dios quería.

Empezaré con mencionar que la Asociación Psicológica Americana [APA] (2017) ha declarado en su código de Ética, en el punto E, sobre la actitud del terapeuta en el aspecto religioso de los pacientes: el respeto, no prejuicios y consideración de esta en psicoterapia.

Alrededor de 92% de la población mexicana profesa alguna religión o espiritualidad (Statista, 2023) y a la vez se ha reportado que hay psicoterapeutas quienes tienen una actitud negativa hacia el aspecto religioso y espiritual (Delaney, et, al., 2007), llevando esto a una posible sobre patologización del paciente, prejuicios, y no respeto de las creencias de los que practican alguna religión y espiritualidad (R/E). Afectando, por lo tanto, al código de ética.

De igual manera que la R/E en las personas se ha encontrado correlacionada con la salud mental (Amber, et, al., 2012), así como conductas prosociales (Saslow, et, al., 2013), y mejor salud física (Li, et, al., 2016). Siendo entonces estos recursos en la recuperación de la enfermedad mental o en el fomento del bienestar psicológico (Villani, et, al., 2019).

Al igual se ha reportado que en algunas ocasiones, las personas que practican alguna R/E, distorsionan las enseñanzas de su religión (p, ej. Henk, et, al., 2019), llevando esto a aspectos que deterioran la salud mental de la persona, como la escrupulosidad, una visión negativa de Dios y una culpa mal adaptativa.

Por lo tanto, es indispensable para el psicoterapeuta saber evaluar el aspecto R/E, incluirlo en la conceptualización del caso cuando es pertinente, e integrarlo en el tratamiento cuando es conveniente. Incluso algunos pacientes prefieren la integración de lo R/E en la terapia (Oxhandler, et, al., 2021).

Pero a pesar de lo anterior descrito, en ocasiones no hay formación sobre la integración R/E, en los psicoterapeutas.

Espiritualidad en psicoterapia

En respuesta a la actitud negativa y a la poca formación de los terapeutas

La APA ha formado la ‘División 36’, encargada de investigar sobre lo R/E, el DSM V incluyó el código diagnóstico V62.89 (Z65.8) para la consideración en la psicoterapia de las problemáticas religiosas (Prusak, 2016), han aumentado los libros académicos publicados, para la formación de los psicólogos sobre lo R/E (Pargament, et, al., 2013), y se han propuesto programas para integrar lo R/E en psicoterapia -como SPIRIT, elaborado en Harvard (Powell, 2019).

Cabe destacar que estos argumentos son para una espiritualidad secular, pero que pueden ayudar para que no haya un desprecio de la espiritualidad, o una negación o sobre patologización de la espiritualidad y religiosidad en la psicoterapia.

Creo relevante considerar, en relación con lo científico, que no todas las prácticas espirituales se han relacionado con aspectos positivos -como la ‘New Age’ (Granqvist, 2007). De igual manera es importante, que nuestras palabras y acciones dentro y fuera del ámbito profesional no contradigan lo que creemos.

Te invito a aprender a integrar lo espiritual y religioso dentro de tu práctica clínica y a difundir que es posible hacerlo.

Oración.

“Señor, que vienes a darnos vida… ayúdame a no negar o excluir en mi práctica profesional lo que a mí me has dado, la posibilidad de tener una relación contigo. Que los demás psicólogos conozcan la hermosura de tener una relación contigo. Guía mis pasos para saber cómo actuar con los que no creen igual que yo, y mis palabras para que sepa cuándo hablar de ti y que, aunque a veces sin mencionarte, te transmita”. Amén.

Autor. Iván Vladimir Martínez Alanís

Referencias:

Amber L. Bush, John P. Jameson, Terri Barrera, Laura L. Phillips, Natascha Lachner, Gina Evans, Ajani D. Jackson & Melinda A. Stanley (2012) An evaluation of the brief multidimensional measure of religiousness/spirituality in older patients with prior depression or anxiety, Mental Health, Religion & Culture, 15:2, 191-203, DOI: 10.1080/13674676.2011.566263. 

American Psychological Association. (2017). Ethical Principles of Psychologists and Code of Conduct. 

Delaney, H. D., Miller, W. R., & Bisonó, A. M. (2007). Religiosity and spirituality among psychologists: A survey of clinician members of the American Psychological Association. Professional Psychology: Research and Practice, 38(5), 538–546. https://doi.org/10.1037/0735-7028.38.5.538

Granqvist, P., Ivarsson, T., Broberg, A. G., & Hagekull, B. (2007). Examining relations among attachment, religiosity, and new age spirituality using the Adult Attachment Interview. Developmental Psychology, 43(3), 590–601. https://doi.org/10.1037/0012-1649.43.3.590

Henk P. Stulp, Jurrijn Koelen, Annemiek Schep-Akkerman, Gerrit G. Glas & Liesbeth Eurelings-Bontekoe. (2019). God representations and aspects of psychological functioning: A meta-analysis. Cogent Psychology, 6:1, doi: 10.1080/23311908.2019.1647926

Li S, Stampfer MJ, Williams DR, VanderWeele TJ. (2016). Association of Religious Service Attendance With Mortality Among Women. JAMA Intern Med, 176(6):777–785. doi:10.1001/jamainternmed.2016.1615

Oxhandler HK, Pargament KI, Pearce MJ, Vieten C, Moffatt KM. (2021). Current Mental Health Clients’ Attitudes Regarding Religion and Spirituality in Treatment: A National Survey. Religions, 12(6):371. https://doi.org/10.3390/rel12060371.

Pargament, K. I., Exline, J. J., & Jones, J. W. (Eds.). (2013). APA handbook of psychology, religion, and spirituality (Vol. 1): Context, theory, and research. American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/14045-000

Powell, A. (2019). Psychology’s new openness to religion. The Harvard Gazette.

Prusak, J. (2016). Differential diagnosis of “Religious or Spiritual Problem” – possibilities and limitations implied by the V-code 62.89 in DSM-5. Psychiatria Polska, 50(1), 175-186. https://doi.org/10.12740/PP/59115

Saslow, L. R., John, O. P., Piff, P. K., Willer, R., Wong, E., Impett, E. A., Kogan, A., Antonenko, O., Clark, K., Feinberg, M., Keltner, D., & Saturn, S. R. (2013). The social significance of spirituality: New perspectives on the compassion–altruism relationship. Psychology of Religion and Spirituality, 5(3), 201–218. https://doi.org/10.1037/a0031870

Statista. (2023). México: población por tipo de religión 2020.

Villani D, Sorgente A, Iannello P and Antonietti A. (2019). The Role of Spirituality and Religiosity in Subjective Well-Being of Individuals With Different Religious Status. Front. Psychol. doi: 10.3389/fpsyg.2019.01525

PSICÓLOGOS CATÓLICOS.

Recuerda que, si has intentado hacer algún cambio y no lo has logrado, o estás pasando por algún momento de dificultad o de crisis; existen profesionales (Psicólogos Católicos), que pueden acompañarte en el proceso y ayudarte a trabajar en ello.

Un Psicólogo Católico es un profesional de la Psicología, con un enfoque científico, fundamentado en la antropología cristiana-católica.

Psicólogo Católico.
Terapia de pareja.
Terapia familiar.
Terapia individual.

¿te gustó este post?

Table of Contents

Sé parte de nuestra gran familia digital Católica

Artículos relacionados